top of page

Resultados de Búsqueda

Se encontraron 13 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¡TE AUTOMEDICAS! CASO DEL USO DE MEDICINA NATURAL

    La automedicación, es el uso deliberado de un medicamento, hierba o remedio casero sin la supervisión o aprobación de un médico, ya sea antes de iniciar un tratamiento o durante el mismo. La automedicación puede causar problemas de salud de diversa gravedad. Estos problemas son demasiado frecuentes como el enmascaramiento o empeoramiento de enfermedades, efectos adversos, disminución de la eficacia, resistencia a los antibióticos en bacterias nocivas, fomento de la drogodependencia, sobredosis y muerte. Los habitantes del centro poblado de Rancha, en el distrito de Ayacucho, siguen recurriendo a la medicina tradicional como tratamiento alternativo o complementario para diversas enfermedades y dolencias, utilizando técnicas de autocuidado transmitidas de generación en generación que no han sido estandarizadas (Quichca, 2015). En el gran esquema de las cosas, la naturaleza tiene un papel desproporcionadamente grande en la salud y la enfermedad de los seres vivos, incluidos los humanos. Por ello, el uso terapéutico de plantas, animales y minerales es muy valorado por la población rural. Por ello, para demostrar la eficacia de estos tratamientos, es fundamental seguir sistematizando sus conocimientos y experiencias. Recuerda que la automedicación puede poner en riesgo tu salud, por lo que es importante siempre buscar la opinión de un profesional médico antes de tomar cualquier medicamento. Autora Mtr. Lic. Julia Maria Ochatoma Palomino Jefe Académico Carreras de Salud

  • ¡CUIDADO CON LO QUE COMES!

    Nuestra dieta tiene un papel importante en nuestra salud, y algunos alimentos pueden incluso desempeñar un papel en la progresión de enfermedades como el cáncer. En nuestra propia región de Ayacucho, es crucial saber qué alimentos pueden contribuir a un mayor riesgo de cáncer y cómo reducir ese riesgo a través de la dieta. Es importante recordar que ningún alimento es capaz de provocar cáncer por sí solo. Sin embargo, existen otros factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad, como una dieta inadecuada, el consumo excesivo de ciertos alimentos y la falta de actividad física. Vamos a repasar algunos alimentos que pueden aumentar el riesgo de cáncer si se consumen en grandes cantidades o se preparan de forma inadecuada: Las carnes procesadas, como las salchichas, los embutidos y el tocino, se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon. Estos productos pueden ser perjudiciales para la salud, ya que contienen conservantes y aditivos. Las carnes a la parrilla, estos producen compuestos químicos como aminoácidos heterocíclicos e hidrocarburos aromáticos policíclicos cuando se cocinan a altas temperaturas, como en una parrilla o a la brasa. Estos compuestos se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer, sobre todo de colon y estómago. Los alimentos fritos, como las patatas fritas y empanadas, pueden aumentar el riesgo de cáncer si se consumen con regularidad. Durante el proceso de fritura se forman compuestos químicamente nocivos como la acrilamida, que se han relacionado con el desarrollo de tumores. Alimentos ahumados y encurtidos, incluyen sustancias conocidas como nitrosaminas, que se forman durante el proceso de conservación. Se ha relacionado un mayor riesgo de cáncer, sobre todo de estómago y esófago, con determinadas sustancias. Aunque determinados alimentos pueden asociarse a un mayor riesgo de cáncer, las investigaciones sugieren que incluso un consumo moderado y ocasional puede reducir este importante riesgo para la salud. La clave está en consumir una amplia variedad de alimentos saludables, como frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Usted puede obtener una amplia selección de alimentos nutritivos y saludables en nuestra región de Ayacucho, al igual que lo haría en otras partes del Perú. Productos agrícolas como la papa nativa, la quinua y otras frutas y verduras son ampliamente reconocidos de esta región. Las vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra incluidos en estos alimentos desempeñan papeles cruciales en la prevención del cáncer y el mantenimiento de la salud en general. También tenemos una rica y variada tradición culinaria que incluye platos como la puca picante, el mondongo, el cuy y muchos más. Los platos típicos de este tipo suelen incluir ingredientes frescos, locales y ricos en nutrientes. Autor: Téc. Lic. Ruth Valladolid Asistente de Coordinación Académica de Enfermería

  • CAMPAÑA “LA PONTIFICIA TE ABRIGA”

    Durante la estación fría anual de nuestro país, la población de muchas provincias altoandinas se ve sometida a los efectos dañinos de las heladas y friaje. Estos efectos se manifiestan en daños a la salud, que se traducen en muertes humanas, y en daños a los medios de subsistencia que proporcionan la mayor parte de los ingresos a las comunidades más pobres de nuestro país. Con el apoyo de 25 colaboradores del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” con mención especial de las áreas de Salud, Atención al Estudiante, Bienestar, Grados y Títulos y Sistemas, como parte de las actividades de Responsabilidad Social Institucional, se recolectaron 436 prendas para beneficiar a 113 niños, niñas y adultos mayores de la Comunidad de San José de Tambopuquio, ubicada en el Distrito de Carmen Alto del Departamento de Ayacucho, con una altitud promedio de 2800 msnm. Fue en este distrito donde se ejecutó la Campaña de donación de prendas frente al Friaje “La Pontificia te abriga”, con la finalidad de llevar abrigo a los pobladores más vulnerables, entre niños, niñas y adultos mayores, para poder tranquilizar la situación frente a las heladas y el friaje, que actualmente viene atravesando la Región de Ayacucho. Esta acción pone de relieve los cambios medioambientales que están afectando a las personas vulnerables del Perú en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Solo en los tres departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, más de 50.000 niños han tenido que hacer frente a la interrupción de su educación debido al "Niño Costero". Es hora de ir más allá de las palabras y pasar a la acción para garantizar que la recuperación económica avanza de una manera abierta e inclusiva que también sea sostenible frente al cambio climático. El Niño global ya está activo y tendrá un impacto especialmente fuerte en el Pacífico sur en el último trimestre de este año y principios de 2024, por lo que es importante actuar para crear las condiciones necesarias para contrarrestar este fenómeno en todo el mundo. Julia M. Ochatoma P.

  • EVITAR EL DENGUE ES NUESTRA PRIORIDAD: 5 MEDIDAS PREVENTIVAS

    El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Puede ser asintomática o causar síntomas en personas de todas las edades, que suelen manifestarse entre 4 y 10 días después de la infección e incluyen fiebre de leve a alta, dolor de cabeza, dolor de huesos, dolor en las articulaciones, sarpullidos, pérdida de apetito. Según datos de la OMS, el número de casos de dengue en las Américas ha aumentado constantemente en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones en la década de 1980 a 16.2 millones en las décadas de 2010 y 2019. En 2013, por primera vez, se registraron más de 2 millones de casos, incluidos 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en todo el continente. En 2019 se registraron alrededor de 3.1 millones de casos, con 28.000 casos graves y 1.534 muertes. El dengue ha ido en aumento en Perú en los últimos años, especialmente en las regiones de la costa y la selva del país. El registro de casos aumentó de forma más drástica en las ciudades de Piura, Loreto, Lima, Ica, Lambayeque y La libertad en 2023. Hasta la fecha, se han registrado en Perú más de 104 mil casos confirmados de dengue, que han causado 131 muertes y más de 1500 hospitalizaciones. Es probable que el cambio climático sea el culpable del brote de dengue en Perú, que ha venido acompañado de fuertes lluvias y temperaturas inusualmente altas a lo largo de la costa norte del país. Estas condiciones son ideales para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, responsable de la propagación de la enfermedad. Como medidas preventivas, se sugiere tener en cuenta lo siguiente: Tapar los recipientes con agua. Utilizar repelente. Lavar los tanques y albercas. Evitar tener agua estancada. Usar mosquiteros sobre todo en pacientes enfermos o niños. Autora: Blga. Raquel Ochante Coordinadora Académico Carreras de Salud

  • PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA ACTITUD ECOLÓGICA

    La educación ambiental La población en general está perdiendo el interés por la conservación del medio ambiente a pesar de los esfuerzos que se hacen. La tala constante de árboles y la consecuente resorción de los suelos, la eliminación de residuos sólidos a la intemperie o a los afluentes de agua y el uso de leña como combustible, son algunos indicios de la creciente contaminación del medio ambiente (Sumac, 2014). En las últimas décadas, la degradación y la contaminación ambiental han sido objeto de preocupación creciente por los peligros y riesgos de salud y la calidad de vida de las personas. Los problemas ambientales que afectan la salud no sólo tienen que ver con la falta de habilidades de las autoridades para proteger el entorno, como el inadecuado manejo de la basura, la deficiente administración de los recursos naturales, entre otros, sino también con las actitudes y comportamientos de cada uno de los individuos en la comunidad (Rivera & Rodríguez, 2009). En el contexto actual, en el planeta, acontecen diferentes problemas medioambientales que ponen en riesgo la vida humana. En este escenario, la educación ambiental es una herramienta trascendental para desarrollar la cultura y actitud ecológica de la población. Entre los estudiantes de educación superior, se observan actitudes ambientales negativas como la disposición inapropiada de empaques de productos procesados comestibles, el uso inadecuado de los servicios higiénicos con escaso cuidado del agua e indiferencia frente a los problemas medioambientales de la institución, región, país y del planeta. En ese sentido urge la creación de programas de educación ambiental. Autora: Mtr. Lic. Julia Maria Ochatoma Palomino Jefe Académico Carreras de Salud

  • SÓLIDOS FUNDAMENTOS MACROECONÓMICOS

    El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el Perú continúa cumpliendo con los criterios de acceso de la Línea de Crédito (FCL), y esto gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y marcos institucionales; asimismo, resaltó el sólido régimen de metas de inflación, un marco de política fiscal creíble y la robusta supervisión y regulación del sistema financiero que han permitido al país desplegar políticas económicas adecuadas para mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia, y posteriormente retirar el estímulo económico, preservando la estabilidad macroeconómica ​(BCRP, 2023)​. El FMI precisó que los factores que explican el crecimiento están vinculados, principalmente, a la mayor operatividad y producción que generará la mina de cobre Quellaveco, de Anglo American, sumado a ello el impulso fiscal y precios de cobre más altos, proporcionando cierto apoyo a la actividad económica peruana a pesar de las circunstancias que enfrenta. Además, proyectan que el crecimiento económico retornará a crecimiento potencial de 3% en los siguientes años ​(MEF, 2023)​. Sin embargo, en lo que va del año el Perú ha atravesado diversas situaciones sociales, políticas y de naturaleza climática, que han impactado en la economía, y las diferentes economías alrededor del mundo, las cuales atraviesan un periodo de incertidumbre debido a una persistente elevada inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania y la recuperación económica posterior a la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el último reporte Worl Economic Outlook (WEO), de abril de este año, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial pasaría de crecer un 3.4% en 2022 a un 2.8% en 2023 y un 3% en 2024. Si bien se espera que el mundo crezca un 2.8% en 2023, en un escenario en el que las tensiones en el sector financiero se acrecienten, el crecimiento mundial podría reducirse a, aproximadamente, un 2.5%. En esta misma línea, si bien se espera que las economías avanzadas experimenten una desaceleración en su crecimiento, al pasar de crecer un 2.7% en 2022 a un 1.3% en 2023, el resultado podría ser desfavorable si consideramos esta distorsión en el sector financiero, lo que podría provocar la caída en el crecimiento de dichas economías por debajo del 1%. PROYECCIÓN DE INFLACIÓN Y CRECIMIENTO PARA EL AÑO 2023 Fuente: ConsensusForecast y BCRP (Reporte de inflación) para Perú Finalmente, en el último reporte FMI, se ha precisado que prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) real de Perú crezca un 2.2% este 2023, 0.2 puntos porcentuales por debajo de la proyección de 2.4% que tenía el fondo hasta el mes de abril. Esta cifra también se distancia de la proyección de crecimiento que el FMI preveía para la economía peruana en octubre del 2022 (2.6%) y de las actuales proyecciones oficiales, que apuntan a un crecimiento económico de 2.5% para el cierre de año. Se ha precisado que este indicador refleja impactos negativos como el endurecimiento de las condiciones financiera, la desaceleración del crecimiento del crédito, la demanda de moneda externa, una confianza tenue, el impacto de las protestas sociales y los bloqueos del transporte de principios de año, la escasez de fertilizantes y las recientes lluvias ciclónicas y torrenciales” ​(COMEXPERU, 2023)​. El crecimiento del PBI convergería gradualmente hacia el potencial a mediano plazo y se espera que la pequeña brecha de producción negativa del 0.4% (del PBI potencial) en 2023 se cierre para el 2024.​​ Autor: Econ. Elizabeth Moisés León Coordinadora Académica – Carreras de Gestión y TI

  • LA EXPERIENCIA BOLIVIANA

    Hace algunos meses y principalmente en las redes sociales se difundían múltiples opiniones referentes al “milagro económico boliviano”, opiniones de todo calibre, desde timoratos comentarios hasta algunos más avezados que trataban de convencer que el Perú debería imitar o aplicar el modelo de gestión del vecino país. Al final ¿las redes sociales están para ello no? servir como medio de transmisión de pareceres, por no decir servir de ring de box para lanzar pullazos a diestra y siniestra contra quienes no estén de acuerdo, independiente de ello estas opiniones calaron en un sector de la población peruana debido principalmente al olvido o desconocimiento de los antecedentes históricos en materia económica y la creciente crisis política-social como resultado de las últimas elecciones que tuvo una principal bandera el: “cambio de rumbo”. Si bien en esos momentos se podía creer que Bolivia reunía condiciones sólidas por las políticas económicas que venía utilizando y que, estas políticas deberían servir de ejemplo a otras naciones para logren su propio milagro, lo cierto es que el tiempo – una vez más – se encargó de desvendar dicho milagro. No entraremos en comparativos macroeconómicos ni en números, pues ello requeriría mayor amplitud en este post para explicar cada indicador, nos concentraremos únicamente en un efecto de las políticas aplicadas que obviamente tienen en vilo a la población boliviana y que sí debería servirnos de ejemplo. El problema cambiario producto de la falta de dólares en la economía boliviana, no es un tema menor puesto que ningún país es autosuficiente desde el punto de vista de la producción de bienes y servicios, quiérase o no estamos inmersos en un mundo globalizado y se necesita comprar cosas que no puedes producir en tu país o que te es más costoso producirlo, esas compras se realizan usualmente en dólares y si estas escasean es fácil avizorar que su tipo de cambio subirá afectando la importación de bienes y servicios, al final este aumento de precio lo terminan pagando la propia población que a la fecha hacen colas para intentar recuperar su dinero de los bancos o comprar el billete verde u otra moneda que a su criterio consideren mejor alternativa para refugiarse de lo que se les viene. Por otro lado, está las compras que realiza el propio gobierno y el pago de la deuda externa (recordando que la deuda sea nacional, empresarial o personal es un compromiso que se asume entre las partes y esta se debe honrar) obviamente se requiere dólares para ello, como el problema cambiario es estructural; es decir, afecta a todo nivel, el gobierno boliviano también tiene dificultades para conseguir dólares por lo que ha venido utilizando los dólares de su cada vez más alicaída reservas internacionales, pero como ello no es suficiente está vendiendo toneladas de oro que también forma parte de sus reservas, pero como tampoco es suficiente para paliar y tratar de evitar que el tipo de cambio se dispare, este año se ha concretizado la “nacionalización” de los fondos privados de la AFP; es decir, el dinero de la jubilación de millones de bolivianos que eran privados ahora pasaron a ser custodiados o administrados por el estado. Serán suficientes estas medidas para atender el problema cambiario que afecta a nuestro hermano país Bolivia, en mi opinión creo que no, pues no se está atacando el origen (políticas económicas), sino los efectos (iliquidez de la moneda extranjera). Para finalizar recuerdo claramente a un profesor universitario que en las aulas nos preguntó ¿para qué sirve la historia? y la respuesta fue: la historia sirve para saber que se debe o no se debe hacer. Espero que esta vez sí tomemos en cuenta la historia, especialmente para elegir a nuestras autoridades. Autor: Mag. Econ. Ricardo Taco Castro Jefe Académico Carreras de Gestión y Tecnología de Información

  • LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    “Transformar la economía para promover el trabajo docente y sostenible” constituye uno de los pilares del documento técnico “Trabajar para un futuro más prometedor” elaborado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la Organización Internacional de Trabajo – OIT. Asimismo, en el año 2020, el Foro Económico Mundial publicó las 10 habilidades más demandadas en el mundo laboral con proyección para el 2025. En este contexto, es necesario que nuestro país, y nuestra región, requiera profesionales técnicos en áreas claves para continuar su desarrollo. Pero, dentro de la variedad de opciones de formación profesional, ¿cuál es la garantía y seguridad de que las instituciones están formando profesional de calidad? Para dar respuesta a esto, el Ministerio de Educación -MINEDU- en octubre del año 2016, estableció la Ley N° 30512, en donde señala que todos los institutos de educación superior del Perú deben pasar por un proceso de licenciamiento institucional para garantizar las condiciones de calidad establecidas en la ley. El Licenciamiento de los Institutos de Educación Superior (IES), es la autorización que da el MINEDU a través de una Resolución Ministerial, a los institutos que ha cumplido con todas las condiciones básicas de calidad establecidas en la ley y los autoriza a brindar sus carreras profesionales; garantizando que su propuesta educativa permita que sus estudiantes accedan a una educación de calidad en todos los aspectos. Así, acceder a la educación superior en instituciones licenciadas trae muchos beneficios entre los que podemos mencionar: - Formarse en carreras que responden a las necesidades del mercado. - Obtener el grado de bachiller técnico. - Acceder con más rapidez al mundo laboral - Mejorar nuestra calidad de vida en el hogar, por mayores ingresos - Tener la seguridad de que su inversión en educación es la mejor. - Formarse con mejores competencias específicas y competencias blandas. - Garantizar una mayor competitividad y productividad. A la fecha, mayo del 2023, en la región Ayacucho, el único Instituto licenciado es el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado La Pontificia, licenciado a través de la Resolución Ministerial N° 038-2019-MINEDU. Dado este escenario, es nuestro sincero deseo que más institutos de educación superior puedan licenciarse y contribuir, con calidad, al desarrollo de la región, como lo viene haciendo el Instituto La Pontificia. Escribe: Mg. Manuel Góngora Director Académico

  • ¿POR QUÉ ESTUDIAR UNA CARRERA TÉCNICA EN EL PERÚ?

    EXISTEN MUCHOS BENEFICIOS PARA OPTAR ESTUDIAR UNA CARRERA TÉNICA Estudiar una carrera técnica en el Perú puede tener muchos beneficios para aquellos jóvenes que buscan insertarse rápidamente en el mercado laboral o mejorar sus habilidades profesionales. A continuación, se presentan algunas razones principales por las que podría ser una buena idea estudiar una carrera técnica: 1. Oportunidades de empleo: Las empresas peruanas necesitan profesionales técnicos capacitados para realizar trabajos especializados, y los graduados de carreras técnicas suelen tener una ventaja en el mercado laboral al tener habilidades prácticas y experiencia en el campo. 2. Corto tiempo de estudio: En comparación con las carreras universitarias, las carreras técnicas suelen ser más cortas, lo que permite a los estudiantes ingresar al mercado laboral más rápidamente. 3. Costo: Las carreras técnicas suelen ser más económicas que las carreras universitarias, lo que hace que sean accesibles para una amplia gama de estudiantes. 4. Variedad de carreras: En el país, hay una amplia variedad de carreras técnicas disponibles, desde desarrollo de sistemas de información, enfermería técnica, contabilidad, tecnología de la información hasta gastronomía, pasando por mecánica, electricidad, administración y muchas más. 5. Aprendizaje práctico: Las carreras técnicas en el Perú se enfocan en habilidades prácticas, lo que permite a los estudiantes aprender haciendo. Los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el mundo real y adquirir experiencia práctica. En conclusión, estudiar una carrera técnica en el Perú puede ser una excelente opción para aquellos que buscan una educación práctica y rápida que los prepare para el mercado laboral y les brinde una amplia variedad de oportunidades de carrera. Fuente: Algunas de las fuentes revisadas para realizar la nota informativa es: 1. Ministerio de Educación del Perú: El sitio web del Ministerio de Educación del Perú ofrece información detallada sobre las diversas carreras técnicas que se ofrecen en el país, así como sobre los programas de estudio y requisitos de ingreso: www.midedu.gob.pe 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú: El sitio web del INEI ofrece datos y estadísticas relevantes sobre el mercado laboral en Perú, incluyendo información sobre los empleos y salarios promedio de los graduados de carreras técnicas: www.inei.gob.pe

  • CARRERAS TÉCNICAS CON MAYOR DEMANDA LABORAL EN AYACUCHO

    Existen diversas carreras técnicas con alta demanda laboral debido a la necesidad de contar con profesionales capacitados para diferentes sectores económicos de la región. Algunas de las carreras técnicas con mayor demanda son: 1. Tecnología Médica: Se enfoca en el diagnóstico de enfermedades y análisis clínicos. Es una de las carreras técnicas más demandadas de la región, ya que existe una gran necesidad de profesionales capacitados para trabajar en laboratorios y centros de salud. 2. Enfermería Técnica: Al igual que en la carrera de Medicina, la necesidad de contar con más profesionales de la salud en Ayacucho se extiende a la carrera de Enfermería. La formación como técnico en Enfermería permite brindar cuidados a pacientes en hospitales y centros de salud. 3. Técnico en Informática (Desarrollo de Sistemas de Información): La tecnología de la información y las comunicaciones es un sector en constante crecimiento en la región. Los técnicos en Informática son profesionales que pueden trabajar en diferentes áreas, desde soporte técnico hasta desarrollo de software y sistemas. 4. Técnico en Construcción Civil: La construcción de infraestructuras y edificios es una necesidad constante. Por ello, la formación como técnico en Construcción Civil es una opción muy demandada para trabajar en proyectos de construcción. 5. Técnico en Agroindustria: Ayacucho es una región con una gran riqueza agrícola y ganadera. La formación como técnico en Agroindustria permite trabajar en diferentes áreas relacionadas con la producción y transformación de productos agrícolas. Es importante tener en cuenta que la demanda de carreras técnicas puede variar con el tiempo y las necesidades de la región. Además, es recomendable investigar sobre las carreras que son más adecuadas para las habilidades y aptitudes personales de cada uno antes de tomar una decisión. Fuente: Para el siguiente artículo se utilizó dos fuentes confiables de información sobre las carreras con mayor demanda laboral en Ayacucho, Perú: 1. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entidad gubernamental encargada de promover el empleo y la capacitación laboral. En su sitio web, el MTPE publica informes y estadísticas actualizadas sobre el mercado laboral en el país, incluyendo información sobre las carreras con mayor demanda en diferentes regiones, incluyendo Ayacucho. Puedes acceder al sitio web del MTPE en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/mtpe 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entidad gubernamental encargada de recopilar, procesar y difundir información estadística y geográfica. En su página web, el INEI publica informes y estadísticas actualizadas sobre diversos temas, incluyendo el mercado laboral. Puedes acceder al sitio web del INEI en el siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/

  • CARRERAS TÉCNICAS MEJOR PAGADAS EN EL PERÚ

    ¿Sabías que hoy en día, en el Perú, tan solo el 20% de los bachilleres que escogen formación técnica elige una las carreras técnicas requeridas por las empresas? Así que, si buscas formación muy demandada por los reclutadores y empleadores del país, tal vez alguna de las que vamos a mostrar a continuación te interesa. El salario puede depender según la carrera técnica que elijas de cuantas veremos, pero rondará los S/. 1000 a S/. 4000 mensuales. De ahí la importancia de la correcta elección. Hoy en día, según un estudio que ha elaborado el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo llamado Ponte en Carrera, la formación más demandada y mejor pagada de Perú sería la tecnicatura de ingeniería minera, metalurgia y petróleo, cuyo salario puede ir desde los S/.1200 a los S/. 3900. Las carreras técnicas mejor pagadas de Perú El Minedu (Ministerio de Educación) reclama un déficit de unos 200.000 profesionales técnicos cada año. Es decir, que este tipo de carreras no solo tienen buenos salarios, también ofrecen una demanda extraordinaria. De ahí que el Minedu lleve ya varios años tratando de promover la elección de carreras técnicas profesionales entre los bachilleres peruanos. Y es que, si no se logra un objetivo viable, las necesidades productivas del país no se verán cumplidas. Dicho esto, veamos cuáles son las carreras técnicas con mayor demanda y mejor pagadas para que puedas elegir una formación universitaria de altura que te permita acceder a empleos con gran remuneración y trabajo muy profesionalizado y necesario para que el país crezca. Técnico en Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo La carrera técnica mejor pagada del Perú. Los sueldos oscilan entre los S/. 1500 y los S/. 7300, como ya hemos visto, y requiere de una especialización muy particular, de ahí que sus profesionales estén tan demandados. Técnico en Ingeniería Eléctrica Las grandes instalaciones eléctricas, y también las pequeñas, requieren un estudio previo a su instalación para asegurar que todo se hace según convenga. De ahí que estos profesionales sean tan demandados, oscilando sus sueldos entre los S/. 1000 y los S/. 4000. Técnico en Diseño, Ciencias de la Comunicación y Marketing La comunicación es vital en un mundo globalizado que ha roto fronteras planetarias. Hoy en día, gracias a inventos como internet, las grandes empresas peruanas operan en cualquier rincón del mundo, pero también las compañías más pequeñas lo pueden hacer en cualquier parte del Perú. Por eso, el diseño y el marketing, así como la comunicación, son elementos que vertebran sociedades, y cuyos profesionales están muy bien remunerados. Sus sueldos varían entre los S/. 1100 y los S/. 4600. Técnico en Ingeniería Mecánica La mecánica y la maquinaria no deja de evolucionar ni un solo minuto y es centro de desarrollo para Perú. Es por ello que estos técnicos son muy demandados por los reclutadores y las empresas ofrecen sueldos entre S/. 1200 y S/. 3400. Técnico en Ingeniería Industrial Vemos ahora al técnico en industria, siendo este uno de los sectores productivos que más hace crecer un país. A sabiendas de ello y de la riqueza que genera a medio y largo plazo, los expertos pueden cobrar sueldos que van de los S/. 1200 a los S/. 2900. Técnico en Negocios Internacionales El mundo actual, gracias a internet y las nuevas tecnologías, se ha globalizado. Es decir, ahora, las distancias apenas existen y el comercio está internacionalizado por completo. Por eso, las empresas que desean ser competitivas buscan profesionales técnicos capaces de desarrollar esta labor. Para ello, se pagan sueldos que van de los S/. 1100 a los S/. 3500. Técnico en Administración de Empresas Las empresas necesitarán siempre perfiles técnicos con conocimientos capaces de hacerlas crecer desde la administración. Por eso, esta figura sigue estando muy bien remunerada con sueldos que van de los S/. 1100 a los S/. 3300. Técnico en Administración de Servicios Turísticos, Hotelería y Gastronomía Curiosamente, las nuevas tecnologías también han llegado aparejadas a un aperturismo del turismo mundial. Han caído barreras online, pero igualmente físicas, por lo que el ser humano hoy viaja más que nunca aprovechando los nuevos vehículos cada vez más tecnificados y eficientes. Perú se abre al turismo cada día más, por eso, los administradores de sus servicios son muy demandados y reciben sueldos que van de los S/. 1000 a los S/. 3300. Técnico en Ciencias de la Computación (Desarrollo de sistemas de información) Obviamente, las computadoras, cada vez más potentes y tecnificadas, han hecho que los técnicos en este sector estén muy bien remunerados. En este caso, los sueldos oscilan entre los S/. 1100 y S/. 3400. Otras profesiones técnicas bien remuneradas Otras de las carreras técnicas mejor pagadas en la actualidad son las siguientes. Técnico en Contabilidad y Finanzas Técnico en Enfermería Técnico Agropecuario Técnico en Turismo Técnico en Tecnología Médica Técnico en Secretariado Estas son las carreras técnicas profesionales mejor pagadas en Perú. Todas ellas tienen una gran demanda y el país está necesitado de este tipo de perfiles para seguir creciendo. ¿Te apuntas? Fuente: Universia Perú

  • ILP INAUGURA SEGUNDO LOCAL INSTITUCIONAL EN AYACUCHO

    EN EL JR. LOS JAZMINES - PARQUE DE LAS BANDERAS El Instituto La Pontificia sigue creciendo y fortaleciéndose institucionalmente, y después de haber recibido en febrero el Licenciamiento Institucional de parte del Ministerio de Educación y ser reconocido por este logro en marzo por Asiste Perú y autoridades regionales de Ayacucho, inauguró su segundo local institucional moderno en el distrito de Andrés A. Cáceres. Un moderno edificio de seis pisos construido conforme a las exigencias de la Ley de Institutos, destacando sus 10 laboratorios, salones debidamente implementadas, cafetín y auditorio moderno ubicado en el Jr. Los Jazmines 191 – Parque de Las Banderas. En la inauguración estuvieron presentes autoridades locales y regionales, quienes resaltaron la apertura del nueva sede y crecimiento de La Pontificia. Al respecto, el gerente general, Yoni Nicolás Rojas indicó: “Estamos muy satisfechos con la apertura de este nuevo y moderno campus. Esto nos permitirá seguir brindando una educación de calidad a más jóvenes y asegurar el desarrollo de la región y el país”. Este año el Instituto La Pontificia cumplirá 27 años al servicio de la juventud y actualmente ofrece las carreras profesionales de: Administración de Empresas, Administración de Negocios Bancarios y Financieros, Administración de Negocios Internacionales, Contabilidad, Administración de Redes y Comunicaciones, Desarrollo de Sistemas de Información, Diseño y Programación Web, Administración de Operaciones Turísticas y Enfermería Técnica. Ayacucho, 16 de abril del 2019

WhatsApp-logo.png
REDUCCIÓN LOGO ILP-02.png

©2025 Instituto La Pontificia

Todos los derechos reservados

bottom of page